![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||
color'spot, |
Offset: |
|||||
Evitar sobrecargas de tinta Usar tintas de secado rápido
y por oxidación. Estos papeles son producidos en medio
alcalino, por lo que el secado de tintas está garantizado si
se respeta un mínimo de condiciones. Estos efectos son mucho más críticos
cuando se prepara material para impresión en laser posterior.
Los barnices y ceras de la tinta no van a completar su polimerización,
por lo que su dureza no será la adecuada para resistir la temperatura
del fusor. Polvo antirrepinte: se recomienda su uso, tener en cuenta la granulometría adecuada. Otros métodos de impresión Serigrafía ( Silk-Screen) Tipografia Termografía: Si bien el papel es perfectamente apto, este método no es recomendable cuando va a existir impresión láser posterior. Por lo menos en todos los casos realizar pruebas previas de los materiales a usar. Timbrado: Al igual que en el caso anterior, se debe tener cuidado en la selección de tintas cuando se prepare para posterior impresión láser. Hot-stamping: ídem. En todos los casos evitar deformaciones que afectan la alimentación de las impresoras posteriores si se lo va a imprimir en láser o chorro de tinta. Laqueado: Para lograr un buen resultado, puede ser necesario o bien un sellado previo o una doble aplicación. Se han logrado muy buenos resultados por aplicación en serigrafía de lacas UV. Laminado: Siempre es conveniente la realización de pruebas previas para comprobar la calidad obtenible y asegurar la no incompatibilidad de alguno de los procesos previos. Doblado: Trazar previamente para
lograr excelentes resultados. |
||||||
|
||||||
econatural |
Este papel es un Pergamino
Vegetal Genuino, obtenido por apergaminado con ácido sulfúrico
de un papel base especialmente preparado para dicha conversión. Offset: La estabilidad dimensional
de un pergamino no es controlable ni predecible, por lo tanto la impresión
en offset deberá realizarse en una sola pasada, para restar la
posibilidad de cambio en las dimensiones de la hoja. Use mantilla compresible que permita un buen contacto con la superficie de la hoja para lograr una óptima transferencia de tinta. Retículas no superiores a 120 líneas sin pruebas previas. USAR tintas de secado rápido
y por oxidación. Recuerde que el papel es impermeable
a las grasas, por lo que las tintas de secado por penetración
no pueden ser utilizadas, ya que no penetran la membrana superficial,
quedando en la superficie de la hoja sin poder secar. Evitar sobrecargas de tinta. Capas más gruesas de tinta necesitan más tiempo para lograr una buena oxigenación y en algunas ocasiones será necesario proceder a la ventilación de las hojas. Si es necesario en medios tonos oscuros, recurra a técnicas de UCR. Mantenga una altura de pila pequeña. Regule la caída de las hojas para que sea suave y no desplace el aire, sino que más bien lo entrampe para favorecer la oxidación. Utilizar la mínima cantidad de
agua posible. Como se mencionó, el papel es impermeable
al agua por lo que la humedad migrará al interior de la hoja
con suma dificultad, quedando en superficie hasta que pueda evaporarse
(cosa que no es fácil en la pila impresa) interfiriendo, con
el secado de la tinta. El pH agua de fuente debe ser
mantenido como mínimo en 5.5 para no interferir en el secado
de tintas. Si bien el papel ha sido cuidadosamente neutralizado luego
del tratamiento con sulfúrico, el pH de su superficie puede oscilar
entre 6.0 y 8.0, por lo que es muy necesario contar con el adecuado
poder buffer en el agua de fuente para evitar oscilaciones del pH. Otros metodos de impresión Los papeles parchment son aptos también para impresión por otros métodos tales como Serigrafía (Silk-Screen) Offset seco / flexografía:
se logran excelentes resultados por estos métodos. Termografía: realizar pruebas previas de los materiales a usar y temperaturas de trabajo para evitar blistering. Hot-stamping: se han logrado muy buenos trabajos. Recordar aquí también la no absorción del papel: los barnices y ligantes de las tintas quedarán en la superficie y pueden llegar a dificultar el anclado del foil, por lo tanto desde el diseño evitar la superposición del mismo con zonas impresas. Laser / ink-jet: no recomendado para estos usos en forma intensiva, aún cuando en pequeñas tiradas y con cuidados adecuados, se han logrado resultados excelentes. Laqueado: Se han logrado muy buenos resultados por aplicación en serigrafía de lacas UV. Laminado: siempre es conveniente la realización de pruebas previas para comprobar la calidad obtenible y asegurar la no incompatibilidad de alguno de los procesos previos. Doblado: Trazar previamente para
lograr resultados óptimos. |
|||||
ledger, color'spot, |
Offset |
|||||
![]() |
Retículas no muy finas (80- 100 líneas) ya que se trata de un papel texturado. No pretenda la definición lograble en papeles estucados. Evitar sobrecargas de tinta: sobre todo en áreas de medios tonos oscuros ( recomendable usar UCR ). Mantilla compresible que permita un buen contacto con la superficie de la hoja para lograr la transferencia de tinta, tanto en las crestas como en los valles. Usar tintas de secado rapido y por oxidación.
El papel es producido en medio alcalino, por lo que el secado de tintas
está garantizado si se respeta un mínimo de condiciones. Estos efectos son mucho más críticos
cuando se prepara material para impresión en laser posterior.
Los barnices y ceras de la tinta no van a completar su polimerización,
por lo que su dureza no será la adecuada para resistir la temperatura
del fusor. Utilizar la mínima cantidad de
agua posible. Como se mencionó, el encolado es muy exigente,
por lo que la humedad no podrá migrar al interior de la hoja,
quedando en superficie hasta que pueda evaporarse (cosa que no es fácil
en la pila impresa) interfiriendo cuando es excesiva, con el secado
de la tinta. El pH agua de fuente debe ser mantenido cuidadosamente. No menos de 5.3 para no interferir en el secado de tintas (algunos fabricantes especifican inclusive no menos de 5.5) ni con la superficie del papel (libre de acidez). Además, por tener el papel un remanente de alcalinidad ( que garantiza su longevidad y facilita el secado de tintas) deberá agregar al agua la solución de fuente adecuada para evitar la subida del pH. Polvo antirrepinte: recordar que a mayor texturizado se concentrará más el contacto entre hojas de la pila en unos pocos puntos, haciendo más necesario su uso. Además será necesario incrementar su granulometría para absorber el incremento de diferencias de nivel entre crestas y valles. Laqueado: para lograr un buen resultado, puede ser necesario o bien un sellado previo o una doble aplicación. Se han logrado muy buenos resultados por aplicación en serigrafía de lacas UV. Otros métodos de impresión Tipografía: retículas más gruesas (50-60 líneas/cm). Recordar que en papeles texturados es difícil la impresión de grandes áreas y medios tonos, evitarlos en lo posible. Termografía: No recomendable cuando va a existir impresión láser posterior. Por lo menos en todos los casos realizar pruebas previas de los materiales a usar. Timbrado: Cuidado de tintas para posterior impresión láser. En todos los casos evitar deformaciones que afectan la alimentacion de las impresoras posteriores. Doblado: Trazar previamente para
lograr excelentes resultados. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
|
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |